Si usted es una de las personas que con frecuencia cada noche ve cómo
 las agujas del reloj van moviéndose sin parar, o de los que después de 
un par de horas de sueño los ojos se abren sin remedio para el resto del
 día, tenga cuidado en su trabajo. Un estudio muestra que el insomnio se
 relaciona con una tasa de accidentes tres veces superior que la que se 
da en los profesionales sin este problema y con el doble de errores 
laborales. Y no sólo eso, el gasto generado por esta alteración del 
sueño asciende a miles de millones de euros.
Se estima que aproximadamente un 30% de la población española presenta alguna dificultad para dormir
 y que entre un 9% y un 15% además tienen problemas diurnos típicos del 
insomnio. Aunque la evidencia muestra que el insomnio se relaciona con 
importantes implicaciones para la Salud Pública, como bajo rendimiento 
en el trabajo o absentismo laboral, son pocos los estudios que han 
analizado su impacto sobre los accidentes de trabajo y su coste 
económico.
Ronanld Kessler, del departamento de Política Sanitaria del Harvard 
Medical School, en Boston (EEUU), ha llevado a cabo un estudio para 
examinar las asociaciones entre el insomnio y los accidentes y errores 
laborales, después de excluir otros trastornos crónicos, como la 
diabetes, la migraña, la depresión, etc. entre 10.094 trabajadores que llevaron a cabo una encuesta sobre esta alteración del sueño. 
Los resultados, publicados en 'Archives of General Psychiatry', 
muestran que el 20% de esos trabajadores presentaba insomnio, siendo más
 prevalente entre los menores de 65 años y, sobre todo, en la franja de 
edad que va de los 45 a los 64 años. También se 
comprobó que las mujeres presentaban más alteraciones del sueño que los 
hombres, aunque los problemas en el trabajo fueron más frecuentes en 
ellos, 2,8 veces más los accidentes y 5,6 veces más los errores.
En general, la tasa de accidentes entre los trabajadores con insomnio fue tres veces superior que la de otros profesionales
 sin este problema, mientras que la incidencia de errores en el puesto 
de trabajo fue del doble. Además, el trastorno del sueño tuvo más efecto
 que otras patologías como el dolor neuropático o la apnea del sueño. 
Traducido en coste económico, estos incidentes laborales fueron responsables de un gasto que ascendió a 31.062 dólares (24.000 euros),
 significativamente mayor que el generado por accidentes o errores 
producidos por otras patologías y que fue de 21.914 dólares (17.000 
euros).
En toda la población
Con estos datos, los investigadores realizaron una estimación del 
coste que generan estos problemas laborales cada año en Estados Unidos, 
partiendo del hecho que se registraron sólo aquellos que implicaron un 
gasto superior a 500 dólares (unos 390 euros). Así, asumiendo unos 
274.000 accidentes y errores laborales al año, se estima que estos incidentes generan anualmente un gasto de 31.100 millones de dólares (unos 24.100 millones de euros).
Aunque los autores del estudio señalan que es posible que se hayan 
infraestimado el número de accidentes o errores, ya que los datos se 
basan en las respuestas de los trabajadores y la memoria puede obviar 
los incidentes menos graves, "los costes del insomnio sobre el trabajo 
son sustanciales".
De la misma manera, señalan que debería existir un criterio estándar 
para evaluar los gastos generados por el insomnio, pero esto requeriría 
una investigación intensa basada en entrevistas con supervisores y 
empleados para analizar los muchos elementos económicos implícitos en un
 accientes como las horas de trabajo perdidas, no sólo del trabajador 
que tiene el accidente sino de todos aquellas que dejan su puesto en ese
 momento, el equipo roto, las pérdidas por los productos no generados, 
el precio de los servicios externos (legales, de riesgos laborales, 
etc), gastos sanitarios, etc.
"Estos resultados sugieren que las intervenciones en el lugar de trabajo
 dirigidas a la detección y tratamiento del insomnio podrían tener un 
gran efecto en la reducción de las heridas, accidentes y errores 
laborales", concluyen los investigadores. España, uno de los países de 
la UE con más accidentes laborales de los que en casi la mitad están 
causados por un factor individual, podría beneficiarse si estableciera 
algún programa dirigido al análisis de la incidencia de este problema 
del sueño.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario