La Seguridad Social dedicó un total 1.950 millones de euros 
(1.949.456.104,99) al pago de las prestaciones por maternidad 
(1.741.730.622,84) y paternidad (208.725.482,15), entre enero y 
diciembre de 2012.
 Maternidad
 El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 298.732 
prestaciones económicas por maternidad durante 2012. Esta cifra indica 
un descenso del número de procesos del 7,91% con respecto al año 
anterior. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 
293.704, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 5.028 a 
permisos de maternidad disfrutados por el padre.
 La cuantía de la prestación es equivalente al cien por cien del salario
 y se abona directamente por el INSS durante las 16 semanas de permiso 
(ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a
 partir del segundo).
 Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre -al 
mismo tiempo que ella o a continuación- excepto en las seis primeras 
semanas de descanso obligatorio para la madre, en caso de parto natural 
(en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas 
lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de
 disfrutar a tiempo parcial del permiso.
 Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo 
total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación 
correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por 
el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en
 el momento de la suspensión.
 Paternidad
 El número de procesos por paternidad fue de 245.867, lo que supone un 
descenso del 8,84% respecto a 2011, y un coste de más de 208,7 millones 
de euros (208.725.482,15).
 El permiso por paternidad es independiente del de la madre y compatible con el disfrute compartido del permiso por maternidad.
 La cuantía de esta prestación es la misma que por maternidad: 100% de 
la base reguladora de la prestación de Incapacidad Temporal, derivada de
 contingencias comunes. El permiso es de 13 días naturales ininterrumpidos
 ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del segundo, en los 
casos de parto, adopción o acogimiento múltiples, si se trata de 
trabajadores a los que resulta de aplicación el artículo 48 del Estatuto
 de los Trabajadores.
 Distribución por comunidades autónomas
 En cuanto a permisos por maternidad, el mayor número 
de procesos se registró en las comunidades de Andalucía (52.703), 
Cataluña (52.668), Madrid (49.658) y la Comunidad Valenciana (29.649). 
La tasa interanual descendió en Ceuta (-14,36%), Illes Balears 
(-11,57%), Comunidad Valenciana (-8,86%), Extremadura (-8,76%), 
Castilla-La Mancha (-8,77%).
 El número de padres que accede a este permiso (maternidad) bajó el 
-13,28% respecto al mismo periodo de 2011. Las comunidades autónomas en 
las que disminuyó el número de padres que se acogió al permiso por maternidad fueron Aragón (29,38%), Illes Balears (23,77%), Canarias (23,53%), Castilla-León (20,86%) y Extremadura (-19,67).
 En los permisos por paternidad la tasa interanual descendió en Illes Balears (-14,63%), Comunidad Valenciana (-11,16%), Extremadura (-11,12%), Castilla-La Mancha (-9,87%) y Andalucía (-9,70%).
 Excedencia por cuidado de hijo, menor acogido o familiar.
 Las trabajadoras y trabajadores pueden solicitar excedencia para 
atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros 
familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de 
cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley 
General de la Seguridad Social.
 Durante 2012 se registraron 35.773 excedencias por cuidado familiar, de
 las que 33.393 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 
2.380 por hombres.
 Por Comunidades Autónomas, las mayores disminuciones en la tasa de 
variación interanual correspondieron a Extremadura (-22,90%), Cantabria 
(-21,87%), Castilla-La Mancha (19,45%) y Aragón (15,03%). En Ceuta se 
redujo un 43,75%  y aumentó el 9,09% en Melilla.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario